Tempo Madoz
Chema Madoz
Libro de artista de serie truncada de la que solo se realizaron unos pocos ejemplares.
Fotografías impresas con tintas de pigmentos minerales sobre papel Hahnemühle Photorag de 188 g, libre de ácidos y 100% fibra de algodón y protegidas con pliegos de papel cristal.
Textos impresos en papel Old Mill Bianco de 135 g. y cubiertas forradas y serigrafiadas.
Guardas, textos y fotografías impresas en hojas sueltas montadas con escartivanas.
Estuche de conservación con forro de papel serigrafiado a una tinta.
Texto (español / inglés): Arturo Leyte
Diseño: Joaquín Gallego
Producción: Siete de un golpe
Encuadernación: Dolores Baldó
Medidas: 360 x 405 mm (libro cerrado)
Año: 2013
Para información y venta de estos ejemplares únicos contactar con: info@laoficinaediciones.com
Descripción
En tempo Madoz, irrumpe imperceptiblemente aquel rasgo que caracteriza lo humano más allá de su constante movimiento: la muerte.
Y lo hace en silencio, desapareciendo, transformando la mirada en objeto, disolviendo al sujeto en las cosas.
El creador, efectivamente, ha construido las cosas que se guardan en este libro, volviéndolas imágenes. Después las cosas pueden desaparecer. El único sueño ha sido su propia construcción. Una vez realizada, el sueño también puede ser olvidado. Sólo permanece lo ideal, las imágenes: el tiempo y la música, el reloj detenido y el silencio, como únicas señales de un arte que quiere aparecer solo, sin la distorsión de la naturaleza o de la historia. El arte como origen del objeto. El arte sin artista. El arte en un libro.
Chema Madoz (Madrid, 1958) Durante los primeros años ochenta realiza estudios de Historia en la Universidad Complutense, que compagina con su formación fotográfica en diferentes cursos y escuelas de Madrid. Realiza su primera exposición en 1985.
A principios de los años 90 sus imágenes poseen un lenguaje definido y personal. Su mundo se centra en la presencia insólita y poética de los objetos que selecciona y dispone en escenarios íntimos, construidos por él mismo. En su obra –próxima a la poesía visual, la pintura y la escultura– los objetos descontextualizados se trascienden a sí mismos y enseñan algo que se oculta a una mirada ordinaria. Metáforas fotográficas, juegos visuales, objetos dispuestos a sorprender y provocar al espectador, pues tras su apariencia habitual, revelan una singularidad que nos remite a una asociación inesperada. En sus fotos la realidad resulta cuestionada. Invita al espectador a la observación y la reflexión y a descubrir la poesía oculta de los objetos.
Premio Kodak (1991), Premio Nacional de Fotografía (2000), Premio PhotoEspaña (2000), Premio Bartolomé Ros (2010), Premio “Overseas” Higasikawa Japón (2000). Autor destacado en la Bienal de Houston (2000).
Ha expuesto en Galería Moriarty de Madrid, Galería Joan Prats de Barcelona, Yossi Milo de Nueva York, Galería OMR de México, Lisa Sette Gallery de Arizona, Galerie Esther Woerdehoff de Paris, Galería PDNB Dallas, Galeria 111 de Lisboa.
En Museos: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, Centro Galego de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela, Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, Kiasma Museum de Helsinki, Netherland Photomuseum de Roterdam, Hermitage Museum de Kazan, Multimedia Art Museum de Moscú, Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile, Museum Fur Angewandtekunst de Frankfurt, Museet fir Fotokunst de Dinamarca.
Y en instituciones: Fundación Telefónica de Madrid, Fundación Joan Miró de Mallorca, Fundación La Pedrera de Barcelona o el CCBB de Río de Janeiro.